Archive for the ‘Tema 6º España en el s.XIX (1789-1833).’ Category

Infografía sobre la batalla de Trafalgar.

octubre 26, 2017

Los «Caprichos» de Goya.

febrero 10, 2016

https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/2016/02/10/los-caprichos-de-goya-analisis-de-tres-grabados/

«Los fusilamientos del 3 de mayo» de Francisco de Goya (1814).

febrero 4, 2016

Goya recoge en este cuadro las represalias que el ejército francés lleva adelante contra los sublevados del 2 de mayo. Este cuadro, por consiguiente, es la consecuencia del cuadro “La carga de los mamelucos”. En el lienzo aparecen dos grupos claramente diferenciados. Por un lado los fusilados, que se subdividen a su vez en tres subgrupos (los que han muerto, los que están a punto de ser fusilados y los que esperan el pelotón de fusilamiento), y que ofrecen la cara al espectador. Sus rostros aparecen atemorizados y desesperados, e iluminados por la luz de un farol. Sus actitudes son muy distintas, desde el que se tapa la cara porque no puede soportarlo, el fraile que reza, hasta el que abre sus brazos a las balas y mira directamente a los soldados. Su camisa blanca atrae el foco de luz como llamada de atención a la muerte que se acerca. Por otro lado el grupo que conforman los soldados. Situados dando la espalda al espectador que no puede ver sus rostros. Representan a la máquina militar anónima, gris, impasible y desalmada que ejecuta una orden. Se  hallan en perfecta formación y responden a un movimiento unísono. El cuadro supone un verdadero alarde cromático en el que aparecen rojos vibrantes, amarillos y un impresionante charco de sangre. La luz da a la escena un aspecto espectral y un descarnado realismo. La pincelada es suelta e independiente del dibujo.

«La carga de los mamelucos» de Francisco de Goya (1814).

febrero 4, 2016

 

El cuadro representa un episodio de ira popular, el ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra la más poderosa máquina militar del momento, el ejército francés. En el centro de la composición aparece un mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas que cae muerto del caballo, mientras un madrileño sigue apuñalándolo y otro hiere mortalmente al caballo. Goya recoge así lo ilógico de la guerra, la destrucción por sistema, una vez que se inicia nada ni nadie puede parar la violencia más irracional. Al fondo aparecen las figuras de los madrileños con los ojos desorbitados por la rabia, la ira y la indignación. Mientras, los franceses rechazan el ataque e intentan huir, y en sus rostros se refleja el miedo y la incapacidad para sostener la avalancha humana que se les viene encima. En este cuadro Goya viene a recoger el momento en el que se inicia la guerra, con toda su violencia, crueldad y crudeza. Su objetivo es manifestarse en contra de esos echos y darnos una lección contra la irracionalidad del ser humano, siguiendo su espíritu ilustrado. La técnica pictórica empleada es la rápida pincelada, el empleo de grandes manchas de color como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor. Los colores son vibrantes e intensos.

Vocabulario tema 5º. España en el s.XIX.

febrero 4, 2016
  • Afrancesados: Término surgido en la guerra de independencia. Hacía referencia a aquellos españoles que se habían sumado al régimen político de José I.
  • Fernandinos: Partidarios del rey Fernando VII.
  • Guerrillas: Grupos de civiles armados no pertenecientes al ejército regular, que lucha atacando al enemigo por sorpresa y en escaramuzas, gracias a su conocimiento del terreno.
  • Soberanía nacional: Según este principio, el poder supremo del Estado corresponde a la nación o al pueblo, entendidos como el conjunto de ciudadanos que lo ejercen a través de sus órganos representativos.
  • División de poderes: Organización del Estado en la que, cada una de sus principales funciones: legislativa, judicial y ejecutiva; debe ser desempeñada por un órgano público distinto e independiente.
  • Pronunciamiento: término acuñado en la España del s.XIX para  indicar la sublevación de un jefe  o jefes militares que, amparados por sus tropas y como portavoces de un determinado sector social o político, tratan de modificar o derrocar el poder constituido.
  • Santa Alianza: Pacto acordado en París (1815) entre los soberanos de Rusia, Austria y Prusia con objeto de mantener el poder de las monarquías absolutas y el predominio de las religiones cristianas.
  • Trienio Liberal: Período de la historia de España de gobierno liberal (1820-23) durante el reinado de Fernando VII. Se inició con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan. Durante este período se restableció la Constitución de 1812 y Fernando VII fue obligado a aceptarla. Las potencias de la Santa Alianza decidieron intervenir militarmente en España y restaurar el absolutismo (1823).
  • Desamortización: Proceso legal que en la España del s.XIX puso en estado de venta los bienes de la iglesia y de los municipios.
  • Regencia: Gobierno de un Estado monárquico durante la minoría de edad, ausencia o incapacidad del heredero de la corona.
  • Cantonalismo: Levantamiento que durante la I República española tuvo lugar en diversas ciudades españolas de Andalucía, Valencia y Murcia, con el fin de establecer un régimen federal, basado en la libre federación de los cantones.
  • Turnismo: El turnismo se basó en la creación de dos grandes partidos, uno en sentido conservador, liderado por el propio Cánovas, el Partido Liberal-Conservador, y otro en sentido liberal, heredero del régimen de libertades del sexenio, presidido por el político riojano Práxedes Mateo Sagasta y conocido como Partido Liberal-Fusionista. A estos dos partidos les correspondía agrupar al máximo número posible de grupos y facciones, con el único requisito de aceptar la monarquía alfonsina. Por este motivo, se les conocía como partidos dinásticos. Estos dos partidos se «turnarían» en el poder (de ahí el nombre de turnismo). A cada mandato de un partido le sucedía un gobierno del otro.
  • Caciquismo: Sistema político en el que la democracia parlamentaria es falseada por una oligarquía que controla extralegalmente los órganos de gobierno.
  • Pucherazo: Fraude electoral que consiste en alterar de diversos modos el resultado del escrutinio de votos.
  • Mayorazgo: Institución del derecho civil que permite transmitir por herencia al hijo mayor la propiedad de los bienes de la familia.
  • Jornaleros: Persona que trabaja a cambio de jornal o pago diario.

Personajes de «La familia de Carlos IV». Francisco de Goya.

febrero 3, 2016

Autor:Francisco de Goya y Lucientes
Fecha:1800-1801.
Museo:Museo del Prado
Características:280 x 336 cm.
Material:Oleo sobre lienzo
La Familia de Carlos IV supone la culminación de todos los retratos pintados por Goya en esta época. Gracias a las cartas de la reina María Luisa de Parma a Godoy conocemos paso a paso la concepción del cuadro. La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800 y durante ese verano. En ella aparecen retratados, de izquierda a derecha, los siguientes personajes: Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma; el futuro Fernando VII, hijo primogénito de la real pareja; Goya pintando, como había hecho Velázquez en Las Meninas; Doña María Josefa, hermana de Carlos IV; un personaje desconocido que podría ser destinado a colocar el rostro de la futura esposa de Fernando cuando éste contrajera matrimonio, por lo que aparece con la cabeza vuelta; María Isabel, hija menor de los reyes; la reina María Luisa de Parma en el centro de la escena, como señal de poder ya que era ella la que llevaba las riendas del Estado a través de Godoy; Francisco de Paula de la mano de su madre, de él se decía que tenía un indecente parecido con Godoy; el rey Carlos IV, en posición avanzada respecto al grupo; tras el monarca vemos a su hermano, Don Antonio Pascual; Carlota Joaquina, la hija mayor de los reyes, sólo muestra la cabeza; cierra el grupo D. Luis de Parma; su esposa, María Luisa Josefina, hija también de Carlos IV; y el hijito de ambos, Carlos Luis, en brazos de su madre. Todos los hombres retratados portan la Orden de Carlos III y algunos también el Toisón de Oro, mientras que las damas visten a la moda Imperio y ostentan la banda de la Orden de María Luisa. Carlos IV también luce la insignia de las Ordenes Militares y de la Orden de Cristo de Portugal. Alrededor de esta obra existe mucha literatura ya que siempre se considera que Goya ha ridiculizado a los personajes regios. Resulta extraño pensar que nuestro pintor tuviera intención de poner en ridículo a la familia del monarca; incluso existen documentos en los que la reina comenta que están quedando todos muy propios y que ella estaba muy satisfecha. Más lógico resulta pensar que la familia real era así porque, de lo contrario, el cuadro hubiese sido destruido y Goya hubiese caído en desgracia, lo que no ocurrió. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por el príncipe heredero realizado en una gama fría, mientras que en la izquierda los Príncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las figuras están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la obra con Las Meninas. Lo que más interesa al pintor es captar la personalidad de los retratados, fundamentalmente de la reina, verdadera protagonista de la composición, y la del rey, con su carácter abúlico y ausente. La obra es un documento humano sin parangón. Estilísticamente destaca la pincelada tan suelta empleada por Goya; desde una distancia prudencial parece que ha detallado todas y cada una de las condecoraciones, pero al acercarse se aprecian claramente las manchas. Goya, a diferencia de Velázquez en Las Meninas, ha renunciado a los juegos de perspectiva pero gracias a la luz y al color consigue dar variedad a los volúmenes y ayuda a diferenciar los distintos planos en profundidad. Fue la primera obra de Goya que entró en el Museo del Prado, siendo valorada en 1834 en 80.000 reales.

Arbol genealógico de la dinastía de los Borbones en España.

febrero 19, 2015

140602081121247537

Presentación España en el s.XIX (1788-1833)

febrero 4, 2015

España sXIX (1788-1833)

Obras de Francisco de Goya.

enero 21, 2015

Goya.

enero 13, 2013